Cómo prepararse en España para una posible guerra mundial: guía paso a paso para familias numerosas

Guía práctica para familias numerosas en España: roles familiares, kit 72 h, comunicación, seguridad civil y resiliencia emocional paso a paso para afrontar una crisis o conflicto.

9/9/20256 min leer

Qué hacer cuando solo hay sospechas y tensión internacional

1. Actitud y prioridades

  • Mantén la calma. Prepararse con orden ayuda a reducir el pánico y evita decisiones precipitadas.

  • Prioriza: seguridad de las personas > salud > documentos legales > bienes materiales.

2. Primeros pasos concretos (hazlos hoy)

  1. Reúne a la familia y habla claro. Explica la situación con calma y asigna una reunión semanal para revisar el plan.

  2. Haz copia de documentos esenciales (DNI, pasaportes, cartillas sanitarias, pólizas, escrituras, certificado escolar). Guarda una copia física en carpeta impermeable y otra digital (nube cifrada + pendrive).

  3. Prepara un plan familiar sencillo: puntos de encuentro (casa, punto alternativo, punto fuera del barrio), contactos prioritarios (familiares, vecino de confianza), rutas de evacuación.

  4. Empieza a montar el “kit 72 h” por cada persona (mochila accesible para evacuar en pocas horas). No esperes al último minuto; la UE y autoridades recomiendan kits para 72 horas como preparación básica.

  5. Revisa medicamentos y suministros para personas dependientes (niños, mayores, enfermos crónicos). Planifica reposiciones.

  6. Organiza tu economía inmediata: efectivo (pequeñas cantidades), tarjetas, información sobre permisos laborales y seguros.

3. Roles prácticos desde el principio

Asigna roles según aptitudes y edad. Para una familia numerosa (ej.: 2 adultos + 4 hijos), ejemplo:

  • Coordinador/a familiar (jefe de familia): decisiones finales, comunicación con autoridades, responsable de documentos.

  • Responsable de suministros: controla alimentos, agua, botiquín, recambios.

  • Responsable sanitario: mantiene botiquín y fármacos, conoce alergias y dosis.

  • Responsable de comunicaciones: carga powerbanks, mantiene lista de contactos y radio.

  • Responsable seguridad no armada: asegura puertas/ventanas, gestiona puerta de salida y rutas.

  • Encargado de niños/animales: normas de seguridad, entretenimiento y calma.

Haz una lista física en el frigorífico y otra en el móvil (archivo accesible). Practica roles en mini-simulacros.

Qué hacer cuando los medios anuncian la guerra (estado de alerta)

1. Qué activar inmediatamente (checklist de 24–72 h)

  • Revisa y completa el kit 72 h: agua (mín. 3 L por persona/día para 72 h), alimentos no perecederos, radio a pilas/dínamo, linternas, pilas, documentos, dinero en efectivo, cargadores, botiquín, ropa de abrigo, utensilios básicos.

  • Haz copias extra de documentos y colócalas en un sitio seguro conocido por el coordinador familiar.

  • Carga power banks y llena combustible del coche (si se planea usarlo). Usa el vehículo solo si hay orden/plan de evacuación —en muchas situaciones, las autoridades piden quedarse en casa.

  • Activa tu red de apoyo: comunica plan a vecinos de confianza; identifica uno o dos coches vecinales que puedan ayudar a evacuar a personas con movilidad reducida.

  • Reduce la exposición en redes sociales: no publiques ubicaciones ni movimientos de la familia.

2. Comunicaciones oficiales y fuentes fiables

  • Sigue canales oficiales: Protección Civil, emisoras de radio locales, número de emergencia 112 y los avisos del Gobierno o de la Comunidad Autónoma. Evita rumores y cadenas.

  • 3. Preparar la vivienda para “agotamiento de servicios”

  • Revisa la seguridad de ventanas y puertas (sin improvisar trampas ni medidas peligrosas).

  • Localiza la habitación interior más segura (sin ventanas grandes) para “refugiarse” si la autoridad lo indica. Mantén una pequeña reserva de agua y WC químico/dispositivo de saneamiento temporal.

  • Ten a mano máscaras básicas y material para sellar rendijas (adhesivo, film, toallas) si las autoridades recomiendan “refugio sellado” por amenaza química —solo en caso de indicación oficial.

Qué hacer durante la guerra (seguridad civil y supervivencia)

Prioridad máxima: seguir instrucciones oficiales y proteger a las personas. Lo siguiente son medidas civiles y humanitarias.

1. Seguridad física y hogar

  • Si te piden quedarte en casa: mantente en la habitación interior segura, alejado de ventanas; ten radio a mano y escucha instrucciones.

  • Si debes evacuar: toma la mochila 72 h por persona, documentos, medicamentos y agua; sigue las rutas marcadas por la autoridad.

  • Evita desplazamientos innecesarios para no bloquear carreteras y no exponerte a riesgos.

2. Gestión de suministros y racionamiento

  • Prioriza agua y medicación. Raciona comida de forma inteligente: calorías por día por persona, comida que no necesite cocinado si hay fallos de energía. Registra entradas/salidas del almacén familiar.

3. Salud y primeros auxilios

  • Botiquín al día: vendas, desinfectante, antitérmicos, antihistamínicos, copias de recetas, medicación crónica. Aprende nociones básicas de primeros auxilios (RCP, control de hemorragias).

  • Evita remedios caseros peligrosos; ante duda, consulta con servicios sanitarios o con personal médico.

4. Energía y calor

  • Si tienes generador: conoce su uso seguro (ventilación, no conectarlo directamente a la red doméstica sin conmutador). Evita usar aparatos que produzcan monóxido de carbono en ambientes cerrados.

  • Considera cargadores solares o power banks como soporte.

5. Higiene y saneamiento

  • Planifica gestión de residuos, letrinas temporales si es necesario, y uso racional del agua. Mantén higiene para prevenir enfermedades.

6. Comunicación y seguridad digital

  • Fija horarios de “check-in” entre miembros (ej.: 09:00 / 15:00 / 21:00) y mensajes cortos para conservar la red. Radio y emisoras locales pueden tener información cuando los móviles fallan. Mantén copias offline de contactos.

7. Resiliencia emocional dentro de la familia

  • Rutina diaria (horarios de comida, descanso y actividades) para niños.

  • Explica con honestidad, en términos adecuados a su edad, lo que sucede. Limita exposición a noticias violentas.

  • Asigna tareas útiles a cada miembro (cuidado de alimentos, control del encendido, actividades lúdicas educativas) para mantener propósito y reducir ansiedad.

Qué hacer después de la guerra (recuperación y reconstrucción)

1. Seguridad y evaluación

  • Espera instrucciones oficiales antes de volver a zonas dañadas. Cuando sea seguro, evalúa daños y toma fotos para reclamaciones de seguros o ayudas. Registra todo: fecha, daños, costes estimados.

  • Contacta con Protección Civil y los servicios sociales locales para ayudas.

2. Trámites y documentación

  • Presenta reclamaciones a seguros y ayuda oficial. Conserva recibos y pruebas. Si perdiste documentos, sigue los procedimientos oficiales para reponerlos cuanto antes.

3. Salud mental y social

  • Reconoce el impacto emocional: el duelo, estrés postraumático y agotamiento son reales. Busca apoyo profesional y grupos comunitarios. Prioriza la recuperación emocional de niños y mayores.

4. Aprender y mejorar el plan

  • Reúne a la familia, registra qué funcionó y qué falló, actualiza roles, mejora el kit, documenta lecciones y comparte con vecinos para fortalecer la comunidad.

Listas prácticas y plantillas (listas que puedes imprimir)

Kit 72 horas (por persona, adapta para familia numerosa)

  • Agua: mínimo 3 L por persona/día (72 h → ajustar según nº personas).

  • Alimentos no perecederos (latas, purés, barritas energéticas).

  • Radio a pilas/dínamo + linterna + pilas.

  • Botiquín + medicación personal + copias de recetas.

  • Documentos en bolsa impermeable (DNI, pasaporte, tarjetas).

  • Dinero en efectivo (pequeñas cantidades).

  • Manta térmica, muda de ropa, calzado cómodo.

  • Cargador portátil (powerbank), cables, adaptadores.

  • Artículos para bebés/mascotas si aplica.

  • Lista de contactos y mapa con rutas.

Despensa básica para 2–4 semanas (familia numerosa)

  • Cereales, legumbres enlatadas, conservas de carne/pescado, aceite, sal, azúcar.

  • Leche en polvo o UHT, comida para bebés/niños.

  • Suministros de higiene (papel, jabón, pañales).

  • Combustible de cocina seguro (hornillo portátil y botellas homologadas, usado con ventilación y seguridad).

Plantilla simple de plan familiar (imprime y pega)

  • Punto de encuentro 1 (casa):

  • Punto de encuentro 2 (fuera barrio):

  • Punto de reunión fuera de la ciudad:

  • Teléfonos de emergencia (familia):

  • Médico/farmacia:

  • Vecino de confianza:

  • Responsable suministros:

  • Responsable comunicaciones:

Recomendaciones finales: acciones concretas que puedes hacer hoy (checklist rápido)

  1. Montar/actualizar el kit 72 h para cada miembro.

  2. Hacer copias físicas y digitales de documentos.

  3. Asignar roles familiares claros y pegarlos en el frigorífico.

  4. Ensayar una salida/evacuación rápida en 15 minutos.

  5. Guardar 24–48 h de agua extra y revisar medicamentos.

  6. Apuntarse a alertas oficiales (Protección Civil, 112 y canales de la Comunidad Autónoma).

  7. Tener 2 powerbanks cargadas y radio de emergencia.

  8. Hablar con vecinos y formar una red de apoyo local.

  9. Revisar pólizas de seguro y teléfonos de la compañía.

  10. Planificar apoyo emocional: acordar quién atiende a niños y mayores si algún adulto no puede.

Prepararse no es paranoia: es prever para proteger a quienes más quieres. ¿Cuál será el primer paso que harás hoy para que tu familia esté más segura mañana?

Visita Nuestra Tienda