Cómo prepararte para un apagón prolongado: guía práctica y checklist

Guía paso a paso para prepararte ante un apagón prolongado: por qué prepararse, qué puede ocurrir, objetivo de la preparación y checklist imprimible para 72 horas y 7 días.

9/4/20253 min leer

Cómo prepararte para un apagón prolongado — Guía práctica

Introducción

Un apagón prolongado puede ocurrir por fallos de la red, eventos climáticos extremos u otros incidentes. Aunque no siempre son frecuentes, sus consecuencias pueden ser graves: pérdida de refrigeración, comunicaciones limitadas y afectación de servicios básicos. Esta guía práctica te explica qué puede pasar, cuál debe ser tu objetivo de preparación y ofrece una checklist clara y utilizable para estar listo al menos 72 horas (idealmente 7–14 días).

¿Por qué prepararse?

Prepararse reduce el estrés y protege a tu familia. Tener un plan y suministros básicos te permitirá mantener lo esencial (agua, comida, comunicación y medicación) y actuar con seguridad hasta que se restablezca el suministro.

Qué puede ocurrir durante un apagón prolongado

  • Pérdida de electricidad en el hogar: sin calefacción/aire acondicionado, cocinado eléctrico ni electrodomésticos.

  • Fallos en las telecomunicaciones: cobertura móvil limitada o caída de redes.

  • Ruptura de la cadena de frío: alimentos y medicamentos que requieren refrigeración en riesgo.

  • Problemas en suministro de agua y servicios médicos: bombas y depuradoras pueden verse afectadas.

  • Mayor dificultad para desplazarse y obtener combustible o suministros si la situación se generaliza.

Objetivo de la preparación

Objetivo mínimo: autosuficiencia 72 horas.
Objetivo ideal: 7–14 días.
Prioriza: agua, alimentos no perecederos, energía para comunicación y medicación esencial. Practica el plan con tu familia y revisa los suministros periódicamente.

Checklist paso a paso (por prioridad)

Agua

  • Reserva al menos 3 litros por persona y día para consumo directo.

  • Añade agua para higiene básica (1–2 litros adicionales por persona/día).

  • Para 7 días: considera 21 litros por persona como referencia.

Comida

  • Alimentos no perecederos y fáciles de preparar sin electricidad: conservas, legumbres en lata, arroz precocido, barritas energéticas.

  • Mantén rotación: usa y reemplaza antes de caducar.

Energía (sin marcas)

  • Pilas y baterías recargables.

  • Estaciones de energía portátil o soluciones de respaldo (baterías de emergencia).

  • Fuentes alternativas de recarga como paneles solares plegables si es posible.

  • Plan para reponer combustible o acceder a suministro seguro si dependes de generadores.

Comunicación

  • Radio de emergencia (batería o manivela).

  • Power banks de buena capacidad y cables (USB-C/USB).

  • Plan de comunicación familiar y punto de encuentro si las redes fallan.

Salud y botiquín

  • Botiquín completo (vendas, antisépticos, analgésicos básicos).

  • Reserva de medicamentos de prescripción con copia de recetas.

  • Elementos para higiene básica y control de infecciones.

Iluminación y seguridad

  • Linternas y frontales con pilas.

  • Velas solo si sabes usarlas con seguridad (nunca dejarlas desatendidas).

  • Extintor accesible y detectores de gas/monóxido en buen estado.

  • Señalización clara de zonas seguras en la vivienda.

Refrigeración y alimentos perecederos

  • Evita abrir la nevera innecesariamente: una nevera cerrada mantiene la temperatura varias horas.

  • Si dependes de medicamentos que necesitan frío, ten un plan alternativo para su conservación.

Documentación y dinero

  • Copias físicas de documentos importantes (identidad, pólizas, contactos de emergencia).

  • Algo de efectivo en pequeñas denominaciones por si no funcionan tarjetas.

Niños y mascotas

  • Kit específico para mascotas: comida, medicación, recipientes.

  • Entretenimiento básico y artículos de confort para niños (manta, juegos sencillos).

Consejos prácticos y de seguridad

  • Practica simulacros una o dos veces al año.

  • Aprende a desconectar electrodomésticos para evitar daños al restablecer la electricidad.

  • No utilices generadores en espacios cerrados ni los coloques cerca de ventanas; la ventilación es esencial.

  • Mantén un inventario sencillo y revisa fechas de caducidad cada 6–12 meses.

Lista imprimible (para copiar y pegar)

Kit 72 horas (por persona):

  • Agua: 9 litros (mínimo para 3 días).

  • Comida: raciones para 3 días (conservas, barritas, alimentos listos).

  • Power bank (20.000–50.000 mAh) y cables.

  • Linterna o frontal + pilas.

  • Radio de emergencia (batería/manivela).

  • Botiquín básico + medicamentos de prescripción.

  • Copias de documentos y algo de efectivo.

  • Ropa de abrigo / manta.

Kit 7 días (por persona):

  • Agua: 21 litros.

  • Comida adicional y utensilios básicos (abrelatas manual, platos, cubiertos reutilizables).

  • Suministros de higiene (papel, jabón, desinfectante).

  • Elementos de confort para niños y mascotas.

Equipamiento doméstico (opcional según posibilidades):

  • Baterías recargables y cargadores.

  • Estación de energía portátil o soluciones de respaldo para alimentar dispositivos esenciales.

  • Paneles solares plegables como opción de recarga alternativa.

Conclusión

Prepararse para un apagón prolongado no requiere soluciones complejas: con prioridad en agua, comida, energía para comunicación y medicación, y con un plan claro para tu familia, puedes reducir mucho el riesgo y la ansiedad ante la incertidumbre. Guarda esta lista, imprímela y realiza un simulacro para asegurarte de que todos sepan qué hacer.

Nota: Usa esta guía como punto de partida; adapta cantidades y elementos a las necesidades de tu familia, condiciones de salud y entorno.

Visita Nuestra Tienda